Compra minima 25 euros envio gratuito a partir de los 100 euros

Vino patero, una tradición muy argentina

Al igual que sucede con el asado, la chacarera y las empanadas, el vino patero es sinónimo de tradición en Argentina. Te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta costumbre.

En Argentina, el vino patero es sinónimo de tradición. Su proceso de producción es el más natural que existe, ya que, en vez de utilizar máquinas o herramientas tecnológicas para la molienda, se usan los pies.

Al obtener el mosto gracias a “las patas”, este vino se transforma en el varietal más artesanal del mercado. ¿Quieres saber cómo surgió y cuáles son sus características? Te lo contamos.

Origen y evolución del vino patero

 Característico del norte argentino, este varietal surgió en el siglo XVI, cuando los colonizadores europeos se asentaron en la región y cultivaron vides en diferentes partes del territorio.

Debido a que, en ese momento, no contaban con la tecnología necesaria para efectuar la molienda y la producción vitivinícola, los habitantes crearon una tradición muy particular: pisar las uvas sobre cueros de vaca para obtener el mosto. Una vez extraído, lo recolectaban y lo depositaban en recipientes de barro para dar inicio al proceso de fermentación.

Gracias a este proceso, el jugo natural de la uva se transforma en vino por su propia decantación, sin necesidad de efectuar filtrados ni procedimientos adicionales. Esto lo convierte en un varietal 100% natural.

Años más tarde, el cuero animal se reemplazó por palanganas y los pies descalzos, por botas de goma. Actualmente, algunas bodegas utilizan prensas mecánicas para moler las uvas, con el objetivo de mantener los parámetros de higiene.

Sin embargo, la elaboración de este varietal aún conserva una esencia rústica y artesanal.

Características del vino patero

Es un vino joven que se caracteriza por su sabor dulce e intenso, así como también por su alto contenido de alcohol. Se elabora a partir de cosechas tardías de uvas maduras y es un varietal joven que no suele ser estacionado en barricas.

Siguiendo la tradición, este vino se elabora con mostos integrales, sin aditivos ni conservantes. Además, su fermentación se realiza con su hollejo, de modo que es necesario retirar los vástagos de los racimos de forma manual. Esto lo convierte en un varietal absolutamente artesanal.

En líneas generales, los vinos pateros son rosados, producto de la variedad de uva criolla, pero actualmente también se comercializan en botellas blancas y tintas, que provienen de las vides torrontés y malbec y cabernet, respectivamente.

Al igual que otros vinos dulces, el patero es un excelente complemento de postres, preparaciones con frutas y quesos. En Argentina, muchos habitantes poseen la tradición de beberlo cuando comen asados, empanadas o guisos.

En el año 2002, el Instituto Nacional de Vitivinicultura de Argentina catalogó al patero como un “vino casero”, categoría que incluye ejemplares cuyo volumen de producción no supere los 4.000 litros anuales.

Más allá del volumen de ventas que posea o de la clasificación que se le atribuya, lo cierto es que el vino patero es un ejemplar que conquista paladares gracias a su particular elaboración y a la intensidad de su sabor.

Contenido producido originalmente por Sabio Marketing para Vinscent

4 respuestas

  1. Soy un amante del vino patero y trato que mis amistades también aprendan a disfrutarlo. Una anécdota respecto a lo artesanal de su elaboración: el mejor vino patero que he probado me lo trajo hace muchos años mi cuñado, desde Río Negro. Una persona estaba vendiendo a la vera de la ruta, humildemente embotellado sin etiquetas de ningún tipo, un vino de un color violeta aterciopelado, de aroma intenso y mejor sabor aún. ¡Hasta el día de hoy lo recuerdo! Saludos cordiales desde Trelew. Luis R. Molina

  2. Hola ustedes saben que yo hace mucho tome un vino muy rico y dulce se llama 5 toneles patero lo venden en damajuana no lo puedo conseguir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OTRAS NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR